19/03/2024

08/03/2024

28/12/2022

Somos la primera cooperativa del país en trabajar el desarrollo territorial.

SEGREGACIÓN SOCIOURBANA EN LA CIUDAD DE AZUL

06/04/2022

El barrio Pedro Burgos y su integración socioespacial.

El sistema educativo medio en general y las diferentes escuelas en particular se han vuelto con el pasar de los últimos años un lugar poco atractivo para los niños, las niñas, los y las preadolescentes, y, los y las adolescentes.

Por más que se insista hasta el cansancio con que los docentes tienen que capacitarse, innovar, agiornarse a las nuevas tecnologías y ser creativos para lograr que nuestros y nuestras niños, niñas, preadolescentes y adolescentes se preocupen y ocupen por aprender los diferentes contenidos y valores que se pretende que la escuela les enseñe y/o les inculque, hay tres verdades de hierro que no pueden soslayarse y que atentan contra tan noble fin:

 

Las últimas tres oleadas de creación de universidades públicas (la de los noventas, los 2000 y las del Bicentenario) han dado como resultado una amplia diseminación territorial en el conurbano bonaerense y en su inmediato extrarradio. No son muchos los kilómetros que separan a una universidad de otra. Esto, más allá de cualquier crítica (en general liberal), no puede ser más que un dato positivo de la realidad educativa en un territorio con profundas desigualdades. La discusión no debería ser sobre tener más o menos universidades sino sobre cómo llegan a las mismas los distintos sectores sociales que habitan el territorio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Hoy, este espacio urbano ronda los 17 millones de habitantes (eran 15 millones en 2010), cantidad más que suficiente para justificar una densa ramificación universitaria.

 

Ahora bien, contamos con estructuras institucionales, infraestructura y dotaciones de trabajadores y trabajadoras que están muy lejos de un trabajo articulado entre sí, y de un trabajo en red con las organizaciones e instituciones que cohabitan el territorio. Cada universidad, más allá de sus sinergias propias, trabaja en un esquema de enclave. No existe una sólida y aceitada articulación entre las universidades públicas ni entre estas y otras instituciones del Estado y/u organizaciones de la sociedad civil.

 

11/09/2021

El compañero Enrique Martinez nos propone dar inicio a la disputa sobre la apropiación del significado y el sentido de determinados términos cuya ajenidad, en los términos en los que hoy son utilizados, nos sustrae herramientas conceptuales para interpretar la realidad y actuar sobre ella (Martinez E, 2021).

En el caso particular propuesto, la disputa está centrada en la definición de empresa y la restricción que el enfoque meramente comercial y lucrativo de dicho termino impone para pensar en la noción de “empresa social”.

A propósito del debate entre ambientalistas y economistas sobre desarrollo.

27/08/2021

Desde CEPIDRA celebramos la discusión de las últimas semanas entre ambientalistas y economistas respecto al desarrollo nacional. De tal modo, nos parecía apropiado contribuir, desde nuestro humilde lugar, al debate que consideramos central en los momentos que vive nuestra Nación. Aquí encontrarán una posición que consideramos necesaria para seguir profundizando no sólo el debate sino las políticas urgentes que demanda nuestro País.

Si uno hace un recorrido por la bibliografía encontrará diferentes formas de definir al desarrollo. Pero en la gran mayoría de ellas es una variable común a todos los abordajes la definición que desarrollo no es sinónimo solo de crecimiento.

Para clarificar este concepto polisémico, CEPIDRA entiende por desarrollo al proceso por el cual una sociedad (y como una parte de ella, su economía) encuentra un camino dinámico y constante hacia la mejora de la calidad de vida de su población en un sentido amplio.

Leer más

Desde el año 1996, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se organizó en quince comunas. Esta organización se produjo en el marco de un proceso de descentralización, el cual comenzó a discutirse a partir del establecimiento de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, establecido en la Reforma Constitucional de 1994. Esta iniciativa, a su vez, se inscribió dentro de una tendencia mundial en la que varias metrópolis han utilizado similares criterios de departamentalización tales como Barcelona, Nueva York, San Pablo, Montevideo, entre otras. Este proceso de descentralización de la gestión pública implicó no sólo una descentralización administrativa y operativa, sino que refiere, en esencia, a la expansión y la 

Leer más

Es sabido que la formación para el trabajo existe desde hace mucho tiempo como una forma de capacitación de la mano de obra, con diferentes grados de complejidad. Esta puede darse como en la antigüedad a través de la enseñanza maestro- aprendiz o mediante el transcurrir mismo de las labores prácticas, en la enseñanza que deja  el ejercicio mismo del trabajo.  El siguiente artículo  indaga sobre los orígenes de la formación técnica en el país, entendida como una política pública y sistemática del Estado. 

En el año 2005, junto a tres leyes fundamentales, se reintroduce la enseñanza técnica profesional  estatal, en la República Argentina.   Nos referimos a la Ley de  Educación Técnico Profesional 

Un acercamiento al urbanismo feminista

Introducción

«La ciudad es espacio público» según Borja (2016), y nos recuerda la importancia de la planificación desde los espacios de socialización, de resistencia, de encuentro y desencuentro, de diferencias y similitudes. Nos plantea un escenario en el cual, la ciudad sin planificación y sin espacios públicos, no es ciudad. La apropiación del espacio desde la ciudadanía y las distintas clases sociales, dejan huellas en la ciudad de los deseos, necesidades, anhelos, miedos y cotidianidades, y proyecta en este los modelos de ciudad que a cada unx le interesa habitar. En este sentido, el espacio público se ha conformado socialmente, y se concibe a sí mismo como lugar donde las diferencias se encuentran, se solidarizan y se dirimen (Boy y Perelman, 2008).

La idea de este trabajo es reflexionar  sobre  algunas transformaciones territoriales  e   impactos  producidos por  la globalización, en la Ciudad Autónoma de Bs As   con algunos ejemplos zona de Puertos Madero  Barracas- Ubicados en la zona centro – sur de la ciudad)  a través de un dialogo con la bibliografía citada
Saskia Sassen (1995) “Ciudades globales” Incorpora el término “Nuevas centralidades”,[2] La autora también incorpora además un análisis según las escalas, donde sitúa los procesos desde lo regional hacia lo nacional y global. Y explica que el avance en la escala permite la proliferación de circuitos globales especializados para las actividades económicas. Se transforman en los lugares estratégicos de emplazamiento de empresas (actividades financieras y de servicios especializados) por lo tanto se constituyen nuevas

En nuestros días es evidente la existencia de un racismo arraigado al estigma y la perseverancia de la dicotomía de “lo civilizado” y “lo bárbaro” – como matriz común de una serie de puntos opuestos donde un barrio o una localidad (o parte de él/ella) se ubicaría en el polo negativo. 

Este estigma social y cultural es moneda corriente en varios aspectos e impulsado desde lugares que potencian esta discriminación y hacen que sea cada vez más difícil despegar de ella a los vecinos de los lugares mal señalados. Programas de televisión series, películas, notas periodísticas y reportajes a ciertos actores son algunos de los medios que suelen utilizarse, consciente o inconscientemente, para la estigmatización de determinadas zonas urbanas.

Debemos destacar la particularidad de la urbanización en el subdesarrollo. Baer plantea una dinámica de la urbanización capitalista en el subdesarrollo muy interesante. Enfatiza en que se dio de manera diferente que en los países considerados desarrollados. En primera instancia, la relación entre urbanización e industrialización en los países desarrollados tuvo una linealidad clara. El proceso fue de una continuidad muy clara entre la urbanización y la ocupación del suelo: primero se urbanizó y después se ocupó el territorio. 

En Argentina, producto del modelo de desarrollo agroexportador, la ciudad fue un mero instrumento logístico para la exportación. Buenos Aires, por ejemplo, hasta bien entrado el SXX se percibía solo como un nodo logístico de exportación. Por lo cual, con el esquema de sustitución de importaciones la ciudad se convirtió no solo en una herramienta del modelo de desarrollo sino como un territorio de ascenso social destacable. 

De frente a un escenario como el actual, donde es necesario replantear y reelaborar la matriz productiva del país, es de gran relevancia analizar previamente ciertos obstáculos que tienen que ver con la construcción y planificación del modelo de país que se busca, entre los cuales encontramos una serie de construcciones subjetivas inherentes a las personas: “la visión que tienen del mundo y de la realidad cotidiana.”

El conurbano bonaerense es un vasto territorio, diverso y plagado de contrastes. Su poblamiento, caótico y más sujeto a los devenires económicos, políticos y sociales que a la planificación, es resultado de un proceso dinámico que ha sido y sigue siendo estudiado. La zona periurbana, entendida básicamente como la periferia en la que la masa compacta entra en contacto con la zona rural y todo lo que ello implica,  es  heterogénea, pero también puede ser abordada como un conjunto. Presentamos aquí un caso, correspondiente a un municipio del Tercer Cordón.

Marcos Paz es un distrito ubicado a 50 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en dirección sudoeste. Si bien no está incluido en el Gran Buenos Aires “de 24 partidos” según la definición metodológica del INDEC, sí forma parte de la denominada Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), que comprende un área más amplia al incorporar los municipios vinculados funcionalmente con el centro metropolitano, configurando el “Tercer Cordón”, si se toma como límite exterior de esa corona el trazado de la Ruta Provincial N°6. 

El tres de junio de 2015 nos convocamos masivamente frente al Congreso de la Nación, tras darse a conocer reiterados femicidios. Fue la primera movilización de lo que se consolidó como Ni Una Menos, conformándose un colectivo que reúne a un conjunto de voluntades feministas, pero también es un lema y movimiento social. Desde entonces no quedaron dudas de la incorporación de los reclamos feministas en las agendas de gobierno y de las políticas públicas. En la actualidad, la presión social y la previa movilización de recursos en la esfera de la organización de la contienda política se presentan como elementos indivisibles, que se consideran claves, entre otros, a la hora de conformar agenda. En este sentido, el tres de junio del 2015  significó una trasgresión en la acción colectiva a través de la presencia espontánea de 250 mil personas frente al Congreso, con marchas de gran convocatoria en diferentes ciudades y plazas del país. Junto con sus posteriores réplicas y otras manifestaciones en línea con los reclamos feministas, se interpeló a los sectores sociales,

El largo proceso de la construcción nacional, de la organización política del territorio, conoce al menos tres formas de intervención: la primera es su propia negación inspirada en las teorías liberales, promocionadas por las usinas de pensamiento y propaganda de los países centrales. La segunda es una práctica destinada a llevar adelantes acciones donde el Estado cumpla funciones más allá de las mínimas exigidas por el credo librecambista, es decir, aportando algo más que los gastos mínimos en seguridad, educación y salud. Esta intervención surge en la Argentina en los años treinta y se prolonga hasta nuestros días a partir de la necesidad de proteger los intereses de la elite gobernante, la cual combina su función en el gobierno con la administración de sus propios intereses 

En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, existen dos artículos con sus respectivos incisos, que podríamos decir que tienen una estrecha vinculación uno con otro. Se trata de los artículos 9 y 20. El artículo 9 tiene como eje central el tema de la accesibilidad de las personas con discapacidad, mientras que el artículo 20 hace hincapié en la movilidad personal de las mismas. Tomando como punto de partida la dualidad centro – periferia, cuyo origen lo podemos encontrar en la corriente de pensamiento político y económico conocida como desarrollismo o estructuralismo, y cuyo principal fundamento es la relación asimétrica que existe entre los países del Primer Mundo con respecto a los del Tercer Mundo, podremos comprender mejor las grandes diferencias entre el desarrollo urbano de unos países con respecto a otros. Estas diferencias son muy notorias, sobre todo, si hacemos mención a las consecuencias que este tiene sobre el colectivo de personas con discapacidad en particular.

.

El bienestar, palabra trillada si las hay, parece introducirnos a un horizonte final, o tal vez en un acontecer tanto a nivel social y colectivo, como individual (incluso en términos publicitarios, una conocida marca de productos cosméticos la evoca en su slogan). Pero en términos concretos e históricos fue la forma que en democracia se gestionó (y gestiona) el gobierno en momentos de crisis, faltantes y ausencias. Así, cómo no pensar en Keynes², y su propuesta de un intervencionismo estatal, presentando a la política económica como la herramienta adecuada para salir de aprietos diversos en ese ámbito, con repercusiones en la vida política, social y cultural. Precisamente, su propuesta consistía en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo. Vale recordar que esta moción sería retomada con diferencias en su aplicación, aunque con características generales identificables en distintos países alrededor del mundo. 

 

Desde hace un tiempo la República Popular China viene ofreciendo un encuadre mundial alternativo y complementario al liberal surgido en la segunda posguerra: la globalización “con características chinas”, término usado por la propia China y en la literatura sobre China desde la época de Deng Xiaoping[1]. Si bien no es el centro de este artículo, diremos algunas cosas a modo de contexto relevante antes de pasar a analizar las dos iniciativas chinas en materia de infraestructura y desarrollo: La Nueva Ruta de la Seda y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. 

 

 

El martes pasado (27/04/2021) el juez del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N°16 de CABA, Leonardo Fuchi, declaró inconstitucional la ley 6.289, aprobada en 2019 por la Legislatura, que habilitaba al gobierno de la Ciudad a desprenderse de los predios de Costa Salguero y Punta Carrasco.

El fallo dio lugar a un amparo presentado por la diputada nacional Gabriela Cerruti y el Observatorio del Derecho a la Ciudad. El mismo puntualiza en que  «corresponde declarar la inconstitucionalidad de la Ley N° 6.289 por ser contraria a los artículos N° 63, N° 89 incisos 4 y 6, y N° 90 de la Constitución de la Ciudad» que, a grandes rasgos, estipulan que todos las leyes que tocan temas referidos a terrenos que son de “dominio público” deben ser sancionadas bajo un proceso de “doble lectura” y audiencia pública que en este caso no se cumplió

Leer más

Resumen histórico y contextual

A fines de diciembre pasado, se aprobó la nueva ley de movilidad jubilatoria. La misma viene a reemplazar a la aprobada a fines del 2017 durante el imperio de macrismo en la República Argentina.

Desde diversos sectores incluyendo varios del peronismo se hizo hincapié en tiempos recientes, que la nueva movilidad aprobada será perjudicial para los jubilados que perderán poder adquisitivo, o bien, capacidad de recuperación del mismo respecto del que les brinda la movilidad jubilatoria imperante entre inicios del 2018 y la actualidad.

Haciendo un repaso de la historia más o menos reciente de la evolución de la jubilación mínima, podemos distinguir seis periodos que nos interesa destacar:

Click en la imagen para "Leer más" Ilustracion de Pete Linforth en Pixabay

En esta nota trataremos de indagar someramente en lo que se entiende como una consecuencia particular del modo de desarrollo neoliberal que no es otra cosa que la expulsión de vastos sectores sociales de los principales núcleos de socialización tradicionalmente imperantes en las sociedades contemporáneas (trabajo y educación).

Se parte de la siguiente hipótesis: la aplicación de la globalización neoliberal desde los años 70, y particularmente durante los 90, ha constituido una modificación en la estructura del capitalismo y de ella se desprende un compendio de consecuencias sociales que estructuraron un tipo particular de socialización.

Leer más

Introducción

La pandemia mundial que estamos atravesando nos enfrenta al desafío de aunar esfuerzos intelectuales a fin de construir un esquema superador que diste considerablemente de los principales lineamientos actuales de la política en todos sus niveles.

La crisis económica que deviene de la pandemia, no tiene una única causa en ella. Es producto, a mi entender, de un agotamiento histórico del modelo de desarrollo del capitalismo contemporáneo. 

 

 

Leer más

En el artículo precedente planteamos la necesidad imperiosa de repoblar nuestro territorio por una cuestión geoestratégica y porque resulta imperativo mejorar la calidad de vida de una parte considerable de nuestra población que no accede a condiciones dignas de vida.

Planteamos también en caso que fuera necesario, un esquema simplificado de adquisición de tierras, tomamos valores de referencia y sugerimos mecanismos de financiamiento para proyectos de estas características.

Entre otras aclaraciones dimos a entender que no se trata de un plan compulsivo en que el estado obligue a nadie a trasladarse o radicarse en algún lugar que no es el que desea, sino que se trata de crear condiciones dignas de vida en que diferentes actores sociales desde el migrante del interior que termina en una barrio precario de la periferia de una gran ciudad, hasta un profesional medio puedan acceder a una vivienda digna en un nuevo lugar con acceso a todas las necesidades y servicios básicos.

Leér mas

          La inflación, tal como  la hemos conocido  y padecido en distintos  momentos de  nuestra historia, tiene que ver fundamentalmente con la ganancia. La ganancia es aquello que le queda al  mpresario después de cubrir sus costos fijos y de pagar los  salarios de los trabajadores    (depende de cuánto  se le vaya al  empresario en  concepto de  alquileres, créditos,  maquinaria y  salarios antes de  llevar su producto al  mercado). En el mercado suele haber un precio más o  menos definido para  cada producto. Si en  ese mercado hay competidores, el empresario deberá ajustar  sus  costos  para   poder  vender y obtener  algún tipo de  ganancia . No podrá vender a  cualquier precio  porque  otras empresas   venderán a  un  precio  menor y  le  sacarán  los clientes.    Entonces, siempre  tendrá  una mirada puesta  en   la  tasa de ganancia.   El  asunto  es  que  los alquileres, los créditos, la maquinaria, los salarios, no son números, sino que  son  actores:  inmobiliarias,  bancos,  productores de bienes  de  capital, sindicatos.

Leer màs

La pandemia y el post macrismo dejo al descubierto un conjunto de problemas estructurales de nuestro país que por más que queramos, ya no estaría resultando fácil ignorar.

Pobreza estructural, indigencia estructural, falta de acceso a servicios básicos, elevados niveles de hacinamiento, etc.

Todo esto en un país con el octavo territorio en extensión mas grande del mundo, y salvo algun

Leer más

El objetivo es simple: tratar de entender los fenómenos inflacionarios. Pero el proceso para comprenderlos es complejo. No tiene, ni por asomo, la sencillez con que ciertos sectores político-ideológicos y mediáticos tratan de mostrarlo. Pero lo haremos mediante un lenguaje llano y directo. Sabemos que los lenguajes complicados, cuando de economía se trata, tienden a ocultar una verdad que juega en contra de las mayorías. De ahí que trataremos de desvelar, de correr el velo que impide ver con claridad.

Comenzaremos tomando las definiciones vertidas en un muy pedagógico libro de Castro y Lessa1, editado a fines de los sesenta, en el marco de unos cursos que se dictaban en el Centro CEPAL-BNDE (o sea, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, célebre por aquellos años por ser uno de los espacios donde se discutía cómo hacer para superar el subdesarrollo desde una mirada..

 

Leer más

En el articulo “Sobre Soberanía Maritima I”[1] planteamos la necesidad de aumentar la presencia soberana en nuestro mar y mas específicamente en la ZEEA. Y planteamos también, que para ello la solución es sencilla y compleja al mismo tiempo, y que la misma pasa por aumentar la cantidad de barcos realizando actividades diversas.

Ahora imaginemos un país de índice de desarrollo humano bajo, es decir, un país pobre y con un nivel de desarrollo económico, científico y tecnológico y social también bajo.

 

Leer más

En los últimos meses se hizo viral un videoi en el que el capitán de un buque pesquero de bandera Argentina mostraba como su radar evidenciaba casi cien embarcaciones pescando ilegalmente al límite de la ZEEA (zona económica exclusiva de la Argentina).

Esto ocurre dada la falta de recursos de los que dispone la Prefectura Naval Argentina en tanto fuerza de seguridad encargada del patrullaje y la custodia de nuestro territorio marítimo y la falta de recursos de la Armada en tanto fuerza que puede brindar apoyo a la primera, para cumplir con sus funciones

Leer más

Entendemos que no resulta necesario realizar un amplio desarrollo teórico y conceptual, para asumir que la mayoría de la población independientemente de su ideología, tiene clara la importancia de la economía en su vida cotidiana.

 

A su vez, independientemente de la organización política de una nación, ya sea esta una monarquía absoluta, una dictadura, una monarquía parlamentaria, una republica o cualquier otra forma organizativa que podamos imaginar, todos los gobiernos hacen política económica.

Leer más

A menudo como sociedad pero sin ser una excepción, hablamos del desarrollo como un fin deseado. Podríamos decir que alcanzar “el desarrollo” es una aspiración de todos los pueblos del mundo. Pero, ¿que es el desarrollo?, o al menos, ¿qué entendemos como tal desde este espacio?.​

Leer más

Asistimos con más frecuencia de la que nos gustaría a problemas relacionados con el nivel de precios y la especulación en la Republica Argentina.

A menudo el precio de algún producto o el de varios, se dispara elevando su nivel sin razón aparente.

25/04/2020

Y la logística?
Leer más

Prologo de una propuesta

Un herrero de Lanús ofrece por redes sociales su taller, equipamiento y conocimientos para fabricar respiradores o partes de los mismos en caso que hagan falta para enfrentar la pandemia.